Category Archives: Sin categoría

El futuro de las cooperativas pasa por optimizar la cadena de suministros con un producto innovador

Jornada Cooperativismo Empresarial

Así lo ha manifestado José Adolfo Balaguer, responsable de Relaciones Cooperativas y Compras de ANECOOP en una Jornada Empresarial en el marco del Programa ImpulsaCoop.

Por su parte, Gabriel Trenzado, director del Departamento de Asuntos para la Unión Europea e Internacional en Cooperativas Agroalimentarias de España ha señalado que “las cooperativas tienen que mirar a la globalización como una oportunidad”.

Ciudad Real, a 10 de diciembre de 2015. En el marco del Programa Provincial de Apoyo a la Comercialización Internacional de Cooperativas Agro-alimentarias de Ciudad Real financiado por la Diputación Provincial, la Cámara de Comercio ha organizado una Jornada Empresarial, en colaboración con Bankia, con el objetivo de dar a conocer a una treintena de cooperativas y Pymes del sector agroalimentario, la experiencia de otras cooperativas que han llevado con éxito procesos de integración, crecimiento, internacionalización, hasta ser líderes en sus sectores. Asimismo, han podido profundizar en los retos a los que se deben enfrentar para competir con éxito en una economía globalizada.

¿Cómo serán las cooperativas agroalimentarias del futuro? A esta respuesta, Gabriel Trenzado Falcón, director del Departamento de Asuntos para la Unión Europea e Internacional en Cooperativas Agroalimentarias de España ha señalado que “el sector agroalimentario está en un entorno cambiante, ahora bien, las cooperativas serán lo que quieran sus socios”. Y apunta algunos factores del entorno: “estamos ante una situación de “tormenta perfecta”, hay una concentración de la demanda en el sector, lo que lleva a un desequilibrio en la cadena de valor, la globalización de los mercados y la economía es más que una realidad, y la crisis ha cambiado las pautas de consumo  en los clientes. Si a esto añadimos que no existe una política agraria comunitaria, las cooperativas tienen que mirar a la globalización como una oportunidad”.

Trenzado es partidario de la internacionalización de las cooperativas pero “con una estrategia a largo plazo”. Y comenta, “el éxito lo determina el modelo de negocio establecido y la eficiencia en la gestión”. Y añade, “no hay casos de éxitos, hay capacidad o incapacidad de afrontar los problemas a los que se enfrentan las cooperativas y sus consejos de administración”.

Por su parte, José Adolfo Balaguer Puigcerver, responsable de Relaciones Cooperativas, Compras y Comunicación de ANECOOP S. Coop, líderes europeos en  comercialización hortofrutícola, ha expuesto las claves del Grupo que reúne a 71 cooperativas: “la amplia base productiva, la gran red comercial, nuestra apuesta permanente por la I+D+i, y la notoriedad publicitaria de nuestra marcas”.

Sobre las ventajas que les trajo consigo la unión de las cooperativas, no ha dudado en mencionar “una mejora en la gestión, la optimización de recursos, el establecimiento de sinergias, y la homogeneización empresarial”.

En su intervención ha querido dejar claro que “optimizar y coordinar la cadena de suministros con un producto bueno e innovador desde el origen de consumo conseguirá garantizar su futuro”.

En la última parte de la Jornada Empresarial, Miguel Perera, gerente de la Agrupación de Cooperativas Valle del Jerte ha presentado la experiencia empresarial de esta cooperativa de 2º Grado integrada por dieciséis Cooperativas socios ubicadas todas ellas en la Comarca del Valle del Jerte y la Vera.

Programa ImpulsaCoop

El Programa ImpulsaCoop aglutina en la actualidad a un grupo de 31 Cooperativas agroalimentarias de la provincia de Ciudad Real que desde el pasado 2014 trabajan en el marco del Programa Provincial de Apoyo a la Comercialización Internacional de Cooperativas Agroalimentarias.

Este Programa, dirigido por la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Ciudad Real y financiado por la Diputación Provincial, pretende ser un estímulo a la mejora de la comercialización de las cooperativas agroalimentarias, con especial énfasis en los mercados internacionales.

Cooperativas y empresas aprenden a ganar valor en la cadena agroalimentaria

Mesa Gran Distribución

De la mano de experiencias de empresas de Gran Distribución como Makro, Eroski, de la cooperativa Coservilla y de la empresa Inkiele en un jornada enmarcada dentro del Programa Provincial de Apoyo a la Comercialización Internacional de Cooperativas Agro-alimentarias de Ciudad Real, financiado por la Diputación Provincial.

Ciudad Real, a 11 de noviembre de 2015. Responsables de compras de alimentación de empresas de Gran Distribución que operan a nivel internacional  y nacional han expuesto esta mañana en la Cámara de Comercio, las claves de su gestión de compras y de la relación con sus proveedores a más de cincuenta empresas y cooperativas con el objetivo de que conocieran una serie de ideas y herramientas para avanzar en la comercialización de sus productos y ganar valor como eslabón de la cadena agroalimentaria.

Los datos indican que, cada vez más, las compras de alimentos por parte del consumidor final se concentran y organizan alrededor de la Gran Distribución Alimentaria. En España, alrededor del 80% de las compras de alimentos se realizan en establecimientos súper, híper y discount, frente a sólo un 2,7% en tienda tradicional y un 11,2% en tiendas especializadas.

Esta tendencia implica que la Gran Distribución Alimentaria se está convirtiendo progresivamente en la principal puerta de acceso del consumidor a los alimentos y por tanto, en la principal puerta de los productores al consumidor.

La Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Ciudad Real ha organizado esta Jornada, enmarcada dentro del Programa Provincial de Apoyo a la Comercialización Internacional de Cooperativas Agro-alimentarias de Ciudad Real, financiado por la Diputación Provincial, con el objetivo de dar a conocer el punto de vista de la Gran Distribución como principal cliente de empresas productoras agroalimentarias y como agente clave de la cadena agroalimentaria.

Joaquim Vendrell, Director de Compras Dry/Frozen de Makro, ha comentado cómo ha evolucionado el concepto de negocio en su compañía: “servir mejor al cliente a través de venta reactiva y proactiva. Nuestro foco está en el cliente HORECA”.

En su intervención ha realizado una presentación institucional de Makro – filial española del grupo alemán METRO- “vendemos al por mayor productos de alimentación y no alimentación para dar un servicio integral a las necesidades de abastecimiento de los profesionales” ya sean restauradores, hosteleros, comerciantes, detallistas de alimentación, grandes consumidores e instituciones. “Nos hemos redirigido al sector HORECA, ofreciéndole una amplia gama de productos bajo un mismo techo. Tenemos una fuerte orientación hacia la calidad del surtido y nuestra diferenciación está en la atención al cliente y en soluciones personalizadas” ha apuntado.

Por su parte, Fernando Morales, Gerente EROSKI Ciudad Real dirigiéndose a las empresas y cooperativas locales ha manifestado que “buscamos la promoción del producto local basada en el origen, la temporada, la calidad y las recetas de la gastronomía local”. Y añade, “como segunda franquicia de supermercados en España, contamos con 4.800 proveedores, el 50% de ellos locales. Nuestra intención es crear valor en las economías locales”. Si nos centramos en Ciudad Real, “tenemos 75 proveedores locales, 35 de bodegas y 25 de productos frescos, muestra de nuestro compromiso con la economía en la provincia”.

Después de una mesa redonda, entre los responsables de Compras de las empresas de Gran Distribución invitadas y, las empresas y cooperativas asistentes a la Jornada, se han expuesto dos experiencias de negociación con la Gran Distribución, de la mano de Manuel Mazo, Director Comercial en COSERVILLA y Francisco Santos Bustos, Gerente de INKIELE, S.L.

Apoyo a la Comercialización de Cooperativas Agroalimentarias

El Programa Provincial de Apoyo a la Comercialización Internacional de Cooperativas Agroalimentarias de Ciudad Real, iniciado el pasado año por la Diputación Provincial con el apoyo de la Cámara de Comercio, cuenta con 31 cooperativas inscritas, de las cuales 20 cooperativas participan a nivel individual y 11 más lo hacen a través de dos Plataformas de Comercialización Común para distintas cooperativas Base, que desde la Cámara se está impulsando: Oleo Jabalón – Campo de Montiel y Vinóleo –  Campo de Calatrava.

El Programa trabaja de forma directa en la mejora comercial de las cooperativas, mediante consultorías individualizadas, contratación de expertos en internacionalización, creación de agrupaciones de comercialización internacional, entre otras acciones, con resultados medibles, que redunden en una mejora del sector.

Encuentro con la gran distribución

cooperativas integrantes vf

Responsables de las principales compañías de distribución de productos agroalimentarios de Europa, participarán en el encuentro que acogerá Ciudad Real el próximo 11 de noviembre (9:45 horas), para poner en contacto a esta industria -de una gran capacidad de compra- con un grupo de cooperativas y empresas de la provincia y la región, y puedan conocer los criterios en la comercialización entre productores minoristas y estas grandes cadenas logísticas.

Los datos indican que, cada vez más, las compras de alimentos por parte del consumidor final se concentran y organizan alrededor de la Gran Distribución Alimentaria.  En España, alrededor del 80% de las compras de alimentos se realizan en establecimientos súper, híper y discount, frente a sólo un 2,7% en tienda tradicional y un 11,2% en tiendas especializadas.

Esta tendencia implica que la Gran Distribución Alimentaria se está convirtiendo progresivamente en la principal puerta de acceso del consumidor a los alimentos y por tanto, en la principal puerta de los productores al consumidor.

Por ello, la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Ciudad Real organiza este Encuentro, enmarcado dentro del Programa Provincial de Apoyo a la Comercialización Internacional de Cooperativas Agro-alimentarias de Ciudad Real financiado por la Diputación Provincial, con el objetivo de conocer el punto de vista de la Gran Distribución como principal cliente de empresas productoras agroalimentarias y como agente clave de la cadena agroalimentaria.

Responsables de Compras de alimentación de empresas de Gran Distribución que operan a nivel internacional expondrán las claves de su gestión de compras y de la relación con sus proveedores.  El debate posterior pretende proporcionar a las PYME’s y Cooperativas una serie de ideas y herramientas para avanzar en la comercialización de sus productos y ganar valor como eslabón de la cadena agroalimentaria.

Oleo Jabalón y Vinoleo participantes en la misión inversa con importadores polacos

Oleo Jabalón, participante en la Misión con importadores polacos

Enmarcado en ImpulsaCoop, los gerentes y técnicos en cada plataforma ya están trabajando en futuras líneas de actuación en comercio exterior.

Las Plataformas de Comercialización Óleo Jabalón – Campo de Montiel y Vinoleo – Campo de Calatrava participan en estos días en la misión comercial inversa con importadores de Polonia organizada por la Cámara de Comercio de Ciudad Real, con la cofinanciación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional FEDER y la Diputación Provincial de Ciudad Real, que busca establecer relaciones comerciales con importadores del país europeo con intereses en productos de la provincia.

Un amplio grupo de importadores de Polonia del sector de la alimentación están visitando durante tres días almazaras, queserías y otras empresas del sector alimentario de la provincia para establecer contactos empresariales con empresas ciudadrealeñas, y al mismo tiempo conocer la realidad económica y posibilidades de intercambio comerciales y de inversión con las mismas.

Durante la misión comercial los importadores del país europeo han visitado las instalaciones de ambas plataformas.

Plataformas de comercialización

La Plataforma de Comercialización Óleo Jabalón-Campo de Montiel agrupa a las siguientes almazaras: Sociedad Cooperativa de Castilla-La Mancha Nuestra Señora de la Antigua y Santo Tomás, de Villanueva de los Infantes; Castillo de Montiel Sociedad Cooperativa de Castilla-La Mancha, de Montiel; Sociedad Cooperativa Virgen del Valle, de Viso del Marqués; Santísimo Cristo del Valle Sociedad Cooperativa de Castilla-La Mancha, de San Carlos del Valle; y la Cooperativa San José, de Villamanrique.

Por su parte, La plataforma bajo el nombre de Vinóleo, está compuesta por las cooperativas Oleovinícola Campo de Calatrava, de Bolaños; Nuestra Señora de las Nieves SC, de Almagro; Sociedad Cooperativa «Santiago Apóstol», de Moral de Calatrava; «Castillo de Salvatierra», de Calzada de Calatrava; Cooperativa «Santo Cristo» de Granátula de Calatrava; y Cooperativa «Nuestra Señora Cabeza de Todos los Santos» de Pozuelo de Calatrava.

Quesería Llanos de Guadalmez certificada como Marca de Calidad Territorial

LLanos de Guadalmez, recoge acreditación

El Parador Nacional de Turismo de Almagro acogió el Congreso Regional de Territorios con Marca, que contó con 113 participantes, y en el que se entregaron los diplomas a las primeras 9 empresas certificadas acogidas a la Marca de Calidad “Campo de Calatrava Calidad Rural” que amparan a productos, servicios y patrimonio de esta comarca. Llanos de Guadalmez, empresa participante en el Programa ImpulsaCoop, fue una de las empresas certificadas con la Marca de Calidad Territorial.

Desde la Asociación para el Desarrollo de la Comarca de Almadén “MonteSur” señalan que esta certificación de calidad propicia, por un lado, información al consumidor acerca de las características del producto o empresa que los realiza, y, por otro lado, denota esta característica diferencial mediante el distintivo de calidad. Estos distintivos complementan a la marca principal, valorizando al producto que la ostenta, y ésta al distintivo de calidad, actuando sinérgicamente. Asimismo, al consumidor de estos productos se le está ofreciendo la credibilidad de que las producciones y servicios que se ofrecen son de calidad, lo cual a su vez redundará en una mejor comercialización de dichos productos y servicios.

Durante el Congreso se hizo hincapié en la importancia de crear un sentimiento de pertenencia y unión entre todas aquellas empresas que ostenten esta certificación, asistir a ferias conjuntamente, proponer actividades para dar a conocer al público lo que significa la Marca de Calidad Territorial, etc.

Organizado por la Asociación para el Desarrollo del Campo de Calatrava en el marco del proyecto de cooperación regional para la implantación de la marca de calidad territorial europea “Calidad Rural”, en el que participan también otros grupos de Castilla-La Mancha, además del anfitrión y la marca Calidad Rural, como son Asociación Comarcal Don Quijote de La Mancha, Sierra de Alcaraz y Campo de Montiel, Dulcinea, Sierra del Segura y MonteSur, la entrega de diplomas corrió a cargo del director general de Desarrollo Rural de la Junta, Nicasio Peláez; del alcalde de Almagro, Daniel Reina, y del presidente de la Asociación del Campo de Calatrava, Miguel Ángel Valverde.

En el Congreso recibieron también diplomas de certificación el Hotel de cuatro estrellas “La Casa del Rector, la agencia de viajes online “Ruta Almagro”, el Restaurante Abrasador, el hotel rural de tres estrellas Hostería de Almagro Valdeolivo, Celcit España con su Festival Iberoaméricano de Teatro Contemporáneo, el Ayuntamiento de Calzada de Calatrava por su Festival Internacional de Cine Pedro Almodóvar y su Festival Internacional de las Artes Escénicas, la empresa de gestión de eventos de ocio Atlas Eventos, el Hotel Rural de dos estrellas Doña Berenguela, y Embutidos Naranjo, salchichón de pueblo y patés surtidos.

Ciudad Real acogerá un encuentro con compradores alimentarios de Europa

6

Responsables de las principales compañías de distribución de productos agroalimentarios de Europa, como Makro, Lidl o Auchan, participarán en el encuentro que acogerá Ciudad Real a finales de octubre, para poner en contacto a esta industria -de una gran capacidad de compra- con un grupo de cooperativas y empresas de la provincia y la región, y puedan conocer los criterios en la comercialización entre productores minoristas y estas grandes cadenas logísticas.

Será una de las últimas acciones que acogerá la Cámara de Comercio en el marco del Programa Comercialización Internacional de Cooperativas Agroalimentarias, ‘ImpulsaCoop’, que desarrollará hasta el próximo diciembre –después de alargar seis meses su duración- esta entidad, en colaboración con la Diputación provincial, que ha financiado el proyecto con un millón de euros.

“Queremos que sea un encuentro atractivo y dinámico para ambas partes, con la presencia de responsables de compras de primer nivel de cadenas alimentarias internacionales y la treintena de cooperativas (de vino, aceite, pistachos y quesos) que han participado en el programa, además de otras empresas de la provincia y de otras provincias de Castilla-La Mancha”, explicó en declaraciones a Lanza María Domingo, técnica del Departamento de Internacionalización de la Cámara de Comercio de Ciudad Real y responsable de ‘Impulsacoop’.

El programa contará, informó Domingo, con una presentación por parte de estos compradores profesionales de su política de compra y de las condiciones de venta que exigen a sus proveedores habituales (plazos de entrega, certificaciones de calidad, normas técnicas y criterios de pago), así como en una segunda parte, abrirán un debate coloquio “en el que interaccionarán con los productores” y del que podrían salir contactos directos como potenciales clientes.

El programa finalizará con otra jornada que acogerá la presentación de modelos de éxito de cooperativismo, no solo españoles, sino supranacionales, “fruto de la alianza entre productores de distintos países, un ejemplo que servirá para abrir la mente”.

En cuanto a la posibilidad de reeditar el convenio entre Diputación y Cámara para apoyar a la industria agroalimentaria de la provincia, Domingo se limitó a decir que “lo único que sabemos es que la Diputación ha estado y está muy comprometida con el sector agroalimentario de la provincia”. Con todo, los resultados de ‘Impulsacoop’ “son satisfactorios, y las cooperativas demandan continuar el trabajo, por lo que desde la Cámara estaríamos encantados porque queda mucho trabajo por hacer”.

Balance

Domingo hizo un balance del programa diseñado para “mejorar la comercialización de las cooperativas de la provincia, con especial énfasis en los mercados internacionales”, y recordó que en el segundo semestre de su año de funcionamiento se han abordado tanto acciones individuales con las entidades participantes, como otras comunes para su conjunto.

El objetivo era mejorar la competitividad de estas sociedades a través de la profesionalización de la gestión, para que se puedan adaptar a las demandas de los mercados, y también para alcanzar mayor rentabilidad. “Las cooperativas siempre han estado centradas en la parte de la producción y han visto muy lejos al potencial consumidor inglés, por ejemplo, por lo que era necesario potenciar la comercialización en unos mercados cada vez más exigentes, donde el consumidor tiene gran peso y la gran distribución se está concentrando”, sostuvo.

De esta manera, puso en valor los planes estratégicos puestos en marcha en cada cooperativa participante para alcanzar estos objetivos, con la incorporación de los técnicos de comercio exterior y la dotación de 3.000 euros por entidad para la ejecución de las acciones.

“Han tratado temas de calidad, para adaptar los productos a mercados internacionales, certificaciones, casos de éxitos, y acciones de promoción, como la visita a la Feria Internacional de Alimentación y Bebida de Londres, la misión comercial inversa con compradores de Benelux, Austria, Polonia y Hungría y la participación en Fenavin, que supuso la visibilización de los productos de estas cooperativas, sobre todo las más pequeñas”, concluyó la técnico de la Cámara de Comercio de Ciudad Real.

Alta inserción laboral

Para Domingo otro de los grandes éxitos del programa ha sido la proyección de los jóvenes consultores que han encabezado una figura profesional “que escasea en el mundo asociativo de la agroalimentación de la provincia y la región”.

De esta manera, celebró el alto nivel de inserción de estos técnicos en comercio exterior, pues de los 17 contratados en el marco de ‘Impulsacoop’, sólo dos están en situación de búsqueda de empleo, mientras que el resto siguen trabajando en este ámbito, seis contratados en los departamentos de exportación de las cooperativas, otro ha renovado a través de Diputación y el resto están en otras empresas de Castilla-La Mancha.

Proyectos vivos

‘Vinóleo’ y ‘Oleojabalón’ han sido las dos plataformas “paridas” dentro del Programa de Comercialización Internacional de Cooperativas Agroalimentarias y que en menos de seis meses han registrados los primeros beneficios de la dimensionalización. . “Ya han cerrado sus primeras ventas y las han cobrado”, señala María Domingo, responsable del proyecto.

Auspiciadas por la Cámara de Comercio, ambas entidades  están permitiendo la venta agrupada en mercados internacionales de dos productos referentes y de gran calidad de la provincia como son el aceite del Campo de Montiel, y el vino y el aceite del Campo de Calatrava.

“Detectamos que había cooperativas que por su masa social tenían dificultades a la hora de afrontar la internacionalización, y había dos comarcas con una idiosincrasia similar, con cooperativas pequeñas y de  productos similares y les propusimos que se unieran en una plataforma y fueran una especie de trampolín para mercados exteriores, explica Domingo.

Tras medio año desde que a finales de diciembre de 2014 se constituyeran, son “proyectos vivos”, subraya la experta, dado que “siguen abiertas a la incorporación de más cooperativas”.

Precisamente, es una de las razones por las que “hemos ampliado la ejecución del programa hasta diciembre, nos da mucho más margen y es una forma de hacer seguimiento y de crear feed back”, comenta

Domingo, que defiende la concentración de los productores en torno a grandes grupos comerciales para optimizar la rentabilidad, un objetivo que los dos técnicos y el consultor experto en comercio exterior contratados en cada una de las plataformas han iniciado con los planes de trabajo previstos para el próximo quinquenio.

‘Vinóleo’ lo constituyen las almazaras y bodegas ‘Oleovinícola Campo de Calatrava’, de Bolaños de Calatrava; ‘Nuestra Señora de las Nieves SC’, de Almagro; Sociedad Cooperativa ‘Santiago Apóstol’, de Moral de Calatrava; ‘Castillo de Salvatierra’, de Calzada de Calatrava; Cooperativa ‘Santo Cristo’ de Granátula de Calatrava; y Cooperativa ‘Nuestra Señora Cabeza de Todos los Santos’ de Pozuelo de Calatrava.

De su lado, ‘Oleojabalón’ está conformada por la Sociedad Cooperativa de Castilla-La Mancha ‘Nuestra Señora de la Antigua y Santo Tomás’, de Villanueva de los Infantes; ‘Castillo de Montiel Sociedad Cooperativa de Castilla-La Mancha’, de Montiel; Sociedad Cooperativa ‘Virgen el Valle’, de Viso del Marqués, ‘Santísimo Cristo del Valle’, la Sociedad Cooperativa de Castilla-La Mancha, de San Carlos del Valle y la Cooperativa ‘San José’, de Villamanrique.

Fuente: Lanza

ImpulsaCoop, protagonista en La Empresa de la Cadena COPE

La Empresa - ImpulsaCoop

El Programa para la mejora de la comercialización de las cooperativas agroalimentarias de Ciudad Real, ImpulsaCoop, fue el tema elegido en el programa LA EMPRESA,  de la Cadena COPE del pasado martes. En él se abordaron los resultados de este proyecto con María Domingo, técnico de internacionalización de la Cámara de Comercio, con Andrés Robles, gerente de Óleo Jabalón Campo de Montiel y con Sandra Fernández, técnico de exportación de la Cooperativa La Unión.

AUDIO del Programa

Asimismo se presentó la nueva imagen de marca de Óleo Jabalón – Campo de Montiel, IGNOTUS. El gerente de la plataforma, Andrés Robles, declaró que se trata de un ambicioso proyecto para comercializar y dar valor añadido al aceite de oliva. “Creo que por separado sería más difícil la internacionalización del producto”. Por eso agradeció la apuesta de la Diputación y de la Cámara de Comercio por impulsar la comercialización de los productos de las cooperativas de la provincia, además de que ofrece formación y oportunidades de empleo a los profesionales que se incorporan al proyecto.

En última instancia, Sandra Fernández, técnico de exportación de la Cooperativa La Unión, incorporada a la Cooperativa a raíz de su participación en ImpulsaCoop, expuso las señas de identidad de La Unión y las funciones que está desarrollando en el departamento de Exportación de la Cooperativa.

La Plataforma de Comercialización Óleo Jabalón-Campo de Montiel, una iniciativa que ha surgido a raíz de la puesta en marcha del Programa Provincial de Apoyo a la Comercialización Internacional de Cooperativas Agroalimentarias que lleva a cabo la institución provincial en colaboración con la Cámara de Comercio de Ciudad Real.

La Plataforma de Comercialización Óleo Jabalón-Campo de Montiel agrupa a las siguientes almazaras: Sociedad Cooperativa de Castilla-La Mancha Nuestra Señora de la Antigua y Santo Tomás, de Villanueva de los Infantes; Castillo de Montiel Sociedad Cooperativa de Castilla-La Mancha, de Montiel; Sociedad Cooperativa Virgen del Valle, de Viso del Marqués; Santísimo Cristo del Valle Sociedad Cooperativa de Castilla-La Mancha, de San Carlos del Valle; y la Cooperativa San José, de Villamanrique.

25 nuevas ideas y un objetivo, exportar

foto grupo técnicos cooperativas

Sara González y Raúl Jiménez comentan su experiencia como técnicos en exportación dentro del programa ImpulsaCoop puesto en marcha por la Cámara y la Diputación, para mejorar las cifras de comercio internacional de varias bodegas y cooperativas.

Mejorar la posición de las bodegas y cooperativas de la provincia de Ciudad Real al otro de la frontera. Ese es el objetivo del programa ImpulsaCoop, que se ponía en marcha el pasado año, y en el que trabajan conjuntamente la Cámara de Comercio de Ciudad Real y la Diputación Provincial. Una iniciativa que en su primera edición se cierra con una bolsa de la que forman parte 25 personas que han trabajo en diferentes bodegas para desarrollar un programa de internacionalización tanto en aquellas que no habían empezado a exportar, como en las que buscan mejorar sus cifras en el mercado exterior.

En bodegas Símbolo trabaja desde octubre Sara González, una de las muchas jóvenes que un día tuvo que viajar para buscar trabajo y que ahora ha encontrado en el mundo del vino la fórmula para volver. «Llevaba dos años fuera y añoraba a mi gente, a mis amigos, así que decidí regresar». Y fue entonces cuando se encontró de cara con «esta oportunidad». Sabía que tenía a su favor esos años en el extranjero, y el conocimiento de varios idiomas. Especialmente el inglés, pero también el italiano «que es el que más utilizo», y otros «con los que me defiendo como el francés, el alemán y el chino y que vienen muy bien porque a la gente le gusta que empieces hablando en su propio idioma». Pero también su experiencia profesional fuera, especialmente la que le llevó en el último año a China, a trabajar a en el mundo de la hostelería. Allí, explica, aprendió que el vino que más se pide es el de «los países viejos», que son Francia y España. Y un título que se olvida mencionar pero que explica por qué González, licenciada en Administración y Empresas con especialización en comercio internacional, se mostró interesada en este programa desde el principio.

Con todo este equipaje y muchas ganas llegó a la bodega de Campo de Criptana, que no tenía un departamento especializado en venta exterior, pero que tenía experiencia y las bases para ponerlo en marcha, «ganas, diseño, calidad y certificaciones y política de precios».

En los últimos meses su trabajo se ha centrado en hacer un estudio de los mercados que podían interesar a la bodega y ver qué campañas y productos se adaptaban a dicha campaña. Unas líneas en las que seguirá trabajando a lo largo de este año, al ser una de las jóvenes que han renovado su contrato, que en un principio era de seis meses. «Por el momento hemos llegado al acuerdo de seguir un año más para seguir trabajando». El objetivo, mejorar las cifras de exportación de envasados de la bodega que no llega al 5% de su producción.

Lamenta González que Castilla-La Mancha es la gran desconocida, aunque afirma que tiene a su favor una variedad como la tempranillo «que conocemos bien esta tierra y es una de las que más se conoce fuera».

De cara a los próximos meses, tiene muy claro que la mejora de las cifras de su bodega pasa por ofrecer productos que sorprendan y sean innovadores, que son dos características que ella ve en el nuevo Símbolo airén.

A 34 kilómetros, en Tomelloso, Raúl Jiménez. De Tomelloso, es otro de los jóvenes que sale de esta primera hornada de formación de técnicos en comercio exterior de ImpulsaCoop y un ejemplo de que este programa cuenta también con el apoyo de grandes empresas del sector vitivinícola como es el caso de Virgen de las Viñas, en Tomelloso, conocida por ser una de las más grandes de Europa.

Como Sara, Raúl Jiménez es licenciado en Administración y Dirección de Empresas, y se vio obligado a salir fuera de España, a Inglaterra, donde estuvo hasta que tuvo la oportunidad de entrar en el máster sobre vino que organiza la Fundación Horizonte XXI, que le sirvió de puente para llegar a ImpulsaCoop. «Yo siempre estuve interesado en el mundo del vino y especialmente en las bodegas y cooperativas de Castilla-La Mancha».

Como en el resto de los casos, es Virgen de las Viñas la que elige su currículo entre los 25 que había en bolsa. Un hecho que no pasa por alto este joven, quien subraya la organización de la empresa. «Ésta es una cooperativa de gran volumen que está muy bien organizada y tiene muy delimitadas las funciones de cada uno de sus departamentos». Él trabaja en el de comercio exterior de una bodega que hace tiempo que tiene su hueco en Europa (más con graneles), en Japón y China (envasados). Y su objetivo es «seguir abriendo nuevos mercados y mantener los actuales».

En cuanto a las bazas que él utilizaría para mejorar las cifras en el exterior, Jiménez defiende que se le ponga precio a la calidad. «Los mercados son muy conscientes del volumen de producción de esta tierra y de nuestra necesidad de vender, pero es el momento de mantener una rentabilidad, porque el vino no se regala». Y mientras sigue trabajando en esa línea, él confía en que ferias como Fenavin sigan siendo un buen escaparate para demostrar esa calidad de la que lleva años haciendo alarde el sector. Precisamente en esta feria, la Cámara contará con un stand en el que dará a conocer el programa ImpulsaCoop de cara a su próxima edición.

Fuente: La Tribuna de Ciudad Real

Cooperativas adscritas a ImpulsaCoop amplían en Fenavin sus contactos empresariales

fenavin impulsacoop

Se cerraron 63 contactos empresariales durante la Feria Nacional del Vino.

Ciudad Real, a 28 de mayo de 2015. Las cooperativas de la Provincia adscritas a ImpulsaCoop participaron con éxito durante la semana en la octava edición de la prestigiosa Feria Nacional del Vino (Fenavin). Bajo la entidad ImpulsaCoop se han expuesto producto de las 15 bodegas que participan en el Programa. Mientras las cinco cooperativas de mayor tamaño tenían su propio stand para el resto ha sido la oportunidad de aparecer como expositores en el Catálogo General y de presentar su producto en la Feria.

Desde las propias cooperativas comentan que  “tomar parte en una feria de esta envergadura supone todo un reto y toda una oportunidad que nos ofrece Impulsacoop”. Y añaden, “las cifras que se generan en este acontecimiento hablan por sí solas y dejan bien a las claras la necesidad de tomar parte en la misma, sin olvidar la proyección comercial y de negocio y los contactos que se establecen en este tipo de ferias”.

ImpulsaCoop ha sido el equipo comercial de las cooperativas canalizando los contactos y demandas comerciales a las distintas cooperativas. En este sentido se han cerrado 63 contactos empresariales durante los tres días de Feria, que ImpulsaCoop ha puesto a disposición de las cooperativas para su proyección comercial en el ámbito internacional. Si bien, 26 son contactos comerciales internacionales (bajo reuniones con importadores de República Checa, Polonia, Japón, Reino Unido, Canadá, USA, Alemania y otros países), 10 compradores nacionales y otros 27 contactos profesionales del sector vitivinícola como por ejemplo, enólogos, proveedores de turismo rural, comercializadoras, consultoras…

Tras estos resultados, las cooperativas que han podido dar a conocer sus vinos en la Feria han señalado que “Fenavin constituye un instrumento fundamental para el impulso del negocio del sector vinícola nacional e internacional, por lo que la presencia de ImpulsaCoop supone, sin duda, una gran oportunidad de promoción para las cooperativas”.

Apoyo a la Comercialización Internacional

El Programa Provincial de Apoyo a la Comercialización Internacional de Cooperativas Agroalimentarias de Ciudad Real, iniciado el pasado año por la Diputación Provincial con el apoyo de la Cámara de Comercio, cuenta con 31 cooperativas inscritas, de las cuales 20 cooperativas participan a nivel individual y 11 más lo hacen a través de dos Plataformas de Comercialización Común para distintas cooperativas Base, que desde la Cámara se está impulsando: Oleo Jabalón – Campo de Montiel y Vinóleo – Campo de Calatrava.

El Programa trabaja de forma directa en la mejora comercial de las cooperativas, mediante consultorías individualizadas, contratación de expertos en internacionalización, creación de agrupaciones de comercialización internacional, entre otras acciones, con resultados medibles, que redunden en una mejora del sector.

«La pérdida de consumo es un reto sostenible para seguir manteniéndonos en el futuro y no tener que abandonar el objetivo de la vid»

cata Fenavin

María Antonia Fernández-Daza, la responsable de dirigir la cata, defendió en FENAVIN el desarrollo sostenible de las bodegas en una actividad impulsada por la Cámara de Comercio de Ciudad Real

12-05-2015. El Programa Provincial de Apoyo a la Comercialización Internacional de Cooperativas Agroalimentarias de la provincia de Ciudad Real (ImpulsaCoop) puesto en marcha por la Diputación Provincial, en colaboración con la Cámara de Comercio de Ciudad Real, ha desarrollado hoy una cata en FENAVIN que ha tenido como objetivo primordial potenciar la sostenibilidad de la producción del vino de diferentes cooperativas seleccionadas para el evento. «Es una selección que expresa hacia donde van estos vinos que se están haciendo en las bodegas de Ciudad Real», ha explicado Maria Antonia Fernández-Daza, encargada de la elección de los vinos y la impartición de la cata.

La actividad es la «guinda», según Fernández Daza al programa ImpulsaCoop, promovido por la Cámara de Comercio de Ciudad Real, que ha facilitado a las cooperativas de la provincia durante seis meses varias herramientas estratégias para fomentar su salida al exterior. «El desarrollo sostenible en las actividades de producción y comercialización es lo que a todos nos gustaría llegar», ha afirmado la Diplomada Superior en Viticultura y Enología, quien ha defendido la homogeneización de esta filosofía para que el mercado fuera sostenible, «porque también lo ha de ser a nivel económico», ha espetado.

Desde un airén hasta un tempranillo, pasando por sauvignon blanc y moscatel, syrac y gasificados. En total hasta 10 vinos los que se han probado esta tarde en la sala de catas Custodio Zamarra para mostrar a compradores «las tendencias que marcan estilos y caminos; no todas las bodegas hacen lo mismo» ha afirmado la profesional. Una circunstancia que deben buscar los bodegueros y cooperativas, porque según Fernández Daza, «hoy en día ya no se hacen vinos mediocres, y quien lo haga, no tiene futuro», ha sentenciado, «se quedarán atrás y no remontarán ni bajando precios».

Para ella la calidad debe ir acompañada de la sostenibilidad. Al mismo tiempo, supone una herramienta importante para paliar ese «descenso de consumo aparente» que sin embargo para la diplomada para la degustación de vinos por la Universidad de Burdeos, «no debe suponer un handicap». Maria Antonia Fernández Daza opina que esta circunstancia es un «reto sostenible para seguir manteniéndonos en el futuro y no tener que abandonar el objetivo de la vid».

El equilibrio y la sostenibilidad

«La calidad no es siempre lo más caro», ha afirmado la ponente, quien explicó en la actividad que «debe existir un equilibrio entre lo que ofreces y el cliente paga por ello». Para ella, la ventaja de los vinos de Castilla-La Mancha es que hay una gran variedad de elaboraciones, «un vino para cada ocasión y consumidor», lo que permite un amplio abanico de propuestas y estrategias que permitan dar salida a todo el vino que se produce en el mayor viñedo del mundo.

Apoyo a la Comercialización Internacional

El Programa Provincial de Apoyo a la Comercialización Internacional de Cooperativas Agroalimentarias de Ciudad Real, iniciado el pasado año por la Diputación Provincial con el apoyo de la Cámara de Comercio, cuenta con 31 cooperativas inscritas, de las cuales 20 cooperativas participan a nivel individual y 11 más lo hacen a través de dos Plataformas de Comercialización Común para distintas cooperativas Base, que desde la Cámara se está impulsando: Oleo Jabalón – Campo de Montiel y Vinóleo – Campo de Calatrava.

El Programa trabaja de forma directa en la mejora comercial de las cooperativas, mediante consultorías individualizadas, contratación de expertos en internacionalización, creación de agrupaciones de comercialización internacional, entre otras acciones, con resultados medibles, que redunden en una mejora del sector.

Fotos: Fenavin

« Older Entries