«Mostraremos la diversidad en las elaboraciones de las bodegas cooperativas»

Maria-Antonia-Fernández-Daza

El Programa Provincial de Apoyo a la Comercialización Internacional de Cooperativas Agroalimentarias de la provincia de Ciudad Real (IMPULSACOOP) puesto en marcha por la Diputación Provincial, en colaboración con la Cámara de Comercio de Ciudad Real, ha organizado una cata, que tendrá lugar el próximo día 12 de mayo en el marco de FENAVIN (Aula 2 Sala de catas CUSTODIO ZAMARRA), y que estará dirigida por María Antonia Fernández-Daza, diplomada superior en Viticultura y Enología, y Degustación de Vinos por el Instituto de Enología de la Universidad de Burdeos, quien será la responsable de presentar una selección de vinos elaborados en las Cooperativas de Ciudad Real bajo el criterio de calidad y desarrollo sostenible.

Fernández-Daza señala cómo durante la cata se presentará  una selección de vinos de las bodegas que han participado en el programa Impulsa Cooperativas de Ciudad Real.

¿Qué vinos se han seleccionado para cata? ¿Hay una representación de la provincia?

No ha sido fácil la selección, todas las bodegas de por si tienen unas gamas muy completas. Hemos intentado que sea una colección de vinos representativos de lo que hace cada una de ellas, de lo que están haciendo las cooperativas, y de lo que se está haciendo en la Provincia. Es decir, hemos seleccionado vinos jóvenes, de la añada 2014, que ha sido calificada de excelente, de distintas variedades. Por supuesto ni tempranillo ni airén pueden faltar, y luego otras variedades foráneas como sauvignon blanc, o Shiraz o Malbec, que se están aclimatando bien en toda la zona, ya que por otro lado es un territorio muy extenso y con diversidad de suelos y microclimas. También hemos seleccionado otras elaboraciones que pueden dar salida a nuestros vinos como son semidulces y ligeramente gasificados, y también un vino tinto con crianza en madera.

¿Qué se persigue conseguir con esta cata?

Por un lado, mostrar la diversidad de las elaboraciones de las bodegas cooperativas, cómo están esforzándose por actualizarse a las demandas  de los mercados actuales. Por otro, mostrar  cómo es posible avanzar, desarrollarse sin comprometer recursos actuales que sean irreversibles para el futuro, sino todo lo contrario, mejorar y respetar e intentar que las poblaciones rurales puedan quedarse en su entorno. Y por supuesto, disfrutar de los vinos.

Desde tu experiencia de años en Fenavin ¿Cómo valoras la Feria? ¿En qué se ha convertido?

Esta feria se ha convertido en la feria Nacional del vino de Verdad. Ya nació con un nombre muy ambicioso, pero lo ha conseguido porque  ha seguido luchando por ello, y por otro lado, porque realmente otras ferias nacionales que hubo o quisieron serlo, se han quedado en el camino.  Está feria es lo que es, porque se ha apostado por conseguir muy buenos visitantes profesionales y muy buenos expositores. Es el equilibrio clave para el éxito de una feria, junto con el tamaño asequible y  lo que no hay que olvidar, que los servicios funcionen. Este es un punto importante hoy por hoy en FENAVIN,  que no debe de dejar de controlarse para su mejora.

En el sector del vino, ¿internacionalizarse ya no es una opción sino una obligación, no?

Hoy en día no hay lugar para vinos mediocres, se irán quedando atrás, no hay sitio para falta de profesionalidad, y la internacionalización ya nos tiene que dar igual vender a Cuenca que a Berlín… Se tiene que ir con la misma seriedad, compromiso y entusiasmo a todos los mercados.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *